viernes, 25 de enero de 2013

EL PETROLEO EN EL ECUADOR

EL PETROLEO EN EL ECUADOR


                                            }

Historia

Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las culturas precolombinas de México exactamente en Talpa de allende pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible.
Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos.
En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas.

EL PETROLEO

El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.
Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos.



BREVE RESEÑA DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR

                                


El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911, La empresa inglesa Anglo llega al país en 1922, la misma que durante 67 años explota, comercializa y refina el crudo de la Península de Santa Elena. En 1937 la Shell que estaba trabajando con la Exxon, abandona el Ecuador, luego de cerrar algunos pozos en la Amazonía que no fueron productivos.

En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía. En los años siguientes, las mayores obras de infraestructura fueron el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE y la Vía Coca. Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y operó el oleoducto. Perforó 399 pozos y construyó 22 estaciones de perforación.
Hasta 1971 se habían entregado miles de hectáreas a una media docena de empresas petroleras, sin establecer casi ninguna regulación, ni se habían firmado contratos con estas empresas. En este año el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, la que con un espíritu nacionalista decidió entrar a la OPEP, en efecto, el 23 de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 con 308.238 barriles a USD. 2,34 el barril, desde el Puerto de Balao en Esmeraldas. Se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se incrementó las regalías para el estado. Se estableció que los contratos petroleros podían durar máximo 20 años y su extensión se fijó en 200.000 has, con lo cual las compañías devolvieron el 80% de sus concesiones que les fueron otorgadas originalmente por 50 años.
 En septiembre de 1989 se creó PETROECUADOR en reemplazo de CEPE y se conformó, un Holding es decir, una matriz y seis Filiales: tres permanentes: PETROPRODUCCION, PETROINDUSTRIAL y PETROCOMERCIAL; y, tres temporales: PETROPENINSULA, PETROAMAZONAS Y PETROTRANSPORTE.
A partir de 1982, debido a presiones de los organismos multilaterales y de las propias empresas, la política petrolera ha sido volcada hacia la apertura a las transnacionales.
En 1993 por decisión del Gobierno de Sixto Durán Ballén el Ecuador se retiró de la OPEP, reintegrándose en el periodo 2007-2008.

Desde 1985 hasta 1996 han habido 8 rondas petroleras que ocupan un área de aproximadamente 4.2 millones de hectáreas de las cuales casi 3.6 millones corresponden a los de los 13 millones de has que conforman la amazonía ecuatoriana ésta a su vez, representa el 46% del territorio nacional. La novena ronda se produjo en 2002 donde se licitó los campos de la costa, excluyendo los de la amazonía. Para fines del 2002 se termina de construir el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) como parte de la estrategia de expansión de la frontera petrolera. Desde el 2003 el gobierno anuncia la décima ronda petrolera para la concesión de áreas en los territorios de Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, además de la continuación del proyecto ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) que está situado en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Faunística Cuyabeno.
En el 2006 se declaró la caducidad del contrato de explotación del bloque 15 que el estado mantenía con la compañía Occidental. En ese año se alcanzaron precios records para el crudo a nivel mundial.
A inicios del 2007 el nuevo gobierno anuncia la construcción de una nueva refinería en la provincia de Manabí con una capacidad de refinación de 300.000 barriles diarios. En este año también se inicia el intercambio de crudo por derivados con Venezuela (alrededor de 1.5 – 1.6 barriles de crudo de Ecuador por 1 barril de derivados de Venezuela).
En este mismo año se renegociaron los contratos petroleros con la Hispano- Argentina Repsol, la Francesa Perenco, la Brasileña Petrobras, la china Andes Petroleum y la compañía de capital estadounidense afincada en Panamá City Oriente. A pesar de la propuesta inicial publicada mediante decreto presidencial, en el cual se señalaba que Ecuador negociaría una ganancia del 99 % frente al 1% del precio diferencial fijado en el contrato de concesión, el acuerdo final fue el cambio de naturaleza del contrato que pasó de ser el crudo de propiedad de las empresas, a otro de prestación de servicios, en que el estado paga por la extracción de crudo tras la presentación de las facturas, además de someter eventuales divergencias a un centro de mediación en Chile. 







EL PETROLEO Y LA ECONOMÍA

La fuente más importante de la economía del ecuador es la exportación de crudo y derivados que en los últimos 10 años ha oscilado entre un 43 y 66% del total de exportaciones del país y entre un 43 y 59% del presupuesto general del Estado.
Ecuador en sus 40 años aproximadamente de explotación petrolera, mantiene un historial bastante nefasto para la economía nacional como para la degradación de los ecosistemas naturales.

Cuando se conoció la primera noticia que confirmaba la existencia de yacimientos petroleros en la Amazonía, la población ecuatoriana vivió una avalancha de comentarios de economistas, políticos y aventureros que hicieron creer que ecuador estaba a las puertas del desarrollo tecnológico y financiero producto de los ingresos económicos que generarían las exportaciones de petróleo.
Estos análisis no eran objetivos debido a que si bien es cierto los yacimientos petroleros producirían gran cantidad de petróleo, suficientes para convertirnos en país regularmente exportador, las divisas que generaron dichas exportaciones no ingresaban al erario nacional; en efecto, la producción petrolera estuvo a cargo inicialmente de la compañía Texaco, quien extrajo la mayor cantidad de petróleo de los pozos con mayor producción mediante contratos petroleros de participación firmados sin mayores beneficios nacionales.
Texaco aprovechó la falta de regulación no sólo para beneficiarse económicamente de la actividad sino para cometer algunas irregularidades que actualmente han sido demandadas civilmente por los perjudicados en el denominado “juicio del siglo” que llevan adelante en la Corte de sucumbíos.
Sin embargo, la historia de la producción petrolera en el ecuador data de mucho tiempo atrás. Los primeros indicios científicos de la existencia de petróleo en el Ecuador se registran a finales del siglo pasado, aunque hay crónicas anteriores en que los indígenas hablaban de un elemento, con las características del petróleo que brotaba naturalmente en la superficie y era utilizado con fines medicinales, de allí por ejemplo el nombre del campo petrolero de la Provincia de Napo denominado punyarayacu   (yacu = agua, pungara = aceite).


Producción

La producción diaria de petróleo de Ecuador es de 380 mil barriles, de los cuales aproximadamente 160 mil barriles diarios se destinan a las refinerías del país y 220 mil se exportan. Del saldo exportable pertenece a Petroecuador alrededor de 72% y el resto a las compañías privadas que operan en el país. La producción nacional de petróleo se obtiene de los yacimientos del Oriente (99,5%) y de la Península de Santa Elena (0,5%).
En el transcurso del año 2009 se dieron importantes avances en la industria de hidrocarburos ecuatoriana. Se estabilizó la producción nacional de crudo, que tenía cinco años experimentando declinación. La producción nacional de crudo pasó de 373.400 barriles diarios en 1999 a 401.054 barriles diarios, lo que representó un incremento de 7,4%.
La producción diaria de Petroecuador en el 2000 fue de 258.679 (4,5% más que el año anterior) y la de las empresas privadas 140.547 barriles diarios. Se perforaron 10 pozos de desarrollo, se reacondicionaron 198 y se instalaron sistemas de levantamiento artificial en 20 pozos. El total de áreas de operación comprende 4.673.601 hectáreas, de las cuales 15,84% son de Petroecuador (740.100 hectáreas) y 84,16% (3.933.501 hectáreas) a empresas privadas. Se inició el registro y procesamiento de 200 kilómetros de sísmica 3D en el campo Sacha. En relación con los proyectos de captación se espera captar unos 3,5MM de pies cúbicos diarios del gas asociado de los campos petroleros, con lo que se obtendrá 48 toneladas métricas al día de GLP. La producción petrolera de Ecuador aumentó en un 5% entre enero y marzo de este año y se situó en 402.175 barriles diarios.
Cifras de Petroecuador indican que en el primer trimestre del año la producción total alcanzó 37,59 millones de barriles, lo que representa un incremento de más de 6% respecto al mismo período del año 2010 (35,35 MM, es decir 383.645 barriles diarios). Aproximadamente el 62% de lo producido corresponde a la producción de Petroecuador (22,05 MM) y el resto a empresas privadas (13,29 MM). Una de las causas del incremento en la producción petrolera del país fue la perforación de un nuevo pozo petrolífero en el yacimiento de Paraíso.
La producción de petróleo en el país en los primeros siete meses del año en curso se ubicó en niveles cercanos a 87,4 MMB, lo que representa un incremento de 5% en comparación con los mismos meses de 2000.
Petroproducción proyecta la perforación de 22 nuevos pozos en el transcurso del presente año, lo que supondría la aportación de otros 300 mil barriles diarios a la producción petrolera ecuatoriana. La filial de la estatal petrolera ecuatoriana estima que para el 2012 logrará una producción acumulada de 111 millones de barriles de petróleo, 17 millones más que los que producirá en el año actual. 







Ecuador, con petróleo para 20 años más




El Ecuador tiene un futuro petrolero no mayor a 20 años, de acuerdo con los datos oficiales de reservas de crudo. Ello incluye la explotación del eje Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) y los bloques del suroriente del país. La última vez que el Gobierno hizo oficial una cifra sobre reservas fue en julio del 2011. En esa ocasión, el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, informó en una conferencia que las reservas remanentes totales de los campos en explotación eran de 3 538 millones, incluyendo los 990 millones del ITT. A ese número, sin embargo, hay que restar los 182 millones producidos durante el año pasado. Y sobre ese saldo se pueden añadir 300 millones de reservas estimadas en los bloques del suroriente, cuya licitación ofrecida para este año aún no se ha concretado. En total, las reservas del Ecuador podrían alcanzar los 3 656 millones de barriles. Esta cantidad, con una producción anual de 182 millones de barriles se terminaría de explotar en un poco más de 20 años. Desde enero del 2007, el Gobierno actual ha consumido alrededor del 22% de las reservas que recibió. Hace cinco años, según un reporte del Observatorio de la Política Fiscal —en base a datos de la entonces Dirección Nacional de Hidrocarburos y Petroproducción— el país tenía cerca de 4 333 millones en reservas remanentes. Así, el Régimen consumió cerca de 977 millones de barriles. Pero en contraste, la incorporación de reservas ha alcanzado no más del 28% de ese consumo, cuando la regla es que por cada barril extraído se incorpore un barril en reservas probadas y certificadas. Del lado de las empresas privadas, el ingreso de reservas fue casi nulo. Ello, porque hasta el 2010 las disputas con el Régimen y la reducción de inversiones fueron la constante, debido a la renegociación de los contratos y los cambios tributarios en el sector. Del lado estatal, uno de los pocos datos relevantes fue el que anunció -a finales del 2009- la adición de 200 millones de barriles en reservas certificadas. Un año antes se habían incorporaron 40 millones, con la puesta en marcha del campo Pañacocha. Posteriormente se realizaron nuevas exploraciones en el bloque 31 que condujeron, a finales del 2011, a incorporar reservas por 14 millones de barriles. Finalmente, el último reporte de reservas importantes de Petroecuador se dio en enero pasado, con 18 millones de barriles adicionales. Este Diario ha solicitado durante dos semanas un reporte detallado de la evolución de las reservas petroleras al Ministerio de Recursos No Renovables y a la Secretaría de Hidrocarburos pero durante ese tiempo no se obtuvo respuesta alguna. El gerente de Petroecuador, Marco Calvopiña, reconoció hace pocas semanas que la reposición de la producción petrolera con nuevas reservas no ha sido suficiente y que se trabaja en un nuevo descubrimiento en Sacha. El ex vicepresidente de Petroindustrial, Edmundo Brown, indica que en cinco años el Régimen se ha concentrado en sacar la mayor parte de la renta petrolera a escala privada y aumentar la producción de las estatales, por lo que la exploración y el descubrimiento de nuevas reservas pasaron a un segundo plano. Aunque destaca como positiva la contratación de técnicas de recuperación mejorada para los campos maduros. Gustavo Pinto, catedrático de la U. Central, añade que se debe explorar más en el mar, en el sur y a mayores profundidades.

Principales Empresas que trabajan en el Ecuador y la zona que trabajan

EMPRESA
BLOQUE
AREA DE OPERACION
POBLACION AFECTADA
Amoco/Mobil
18
Provincia de Sucumbios. Afecta el área protegida del Cayambe-Coca
Quichua y colonos
Arco
10 y 24
Provincia de Pastaza y Morona Santiago. Afecta el Parque Nacional Sangay.
Quichua, Shiwiar Achuar, colonos
BHP
3
En la región de la costa, explota gas en el mar.
Pesquerías locales
City
27
Provincia de Sucumbios. Recerva Faunistica. Afecta al Cuyabeno.
Siona y colonos
CGC
2 y 23
Provincia del Guayas. Pastaza.
Campesinos Quichua
Elf
14 y 17
Provincia del Napo. Afecta el Parque Nacional Yasuni.
Huaorani
Occidental
15
Provincia de Napo y Sucumbíos. Reserva de Limoncocha
Secoya y Siona y colonas
Oryx
7 y 21
Provincia de Napo y Pastaza
Quichua y Huaorani colonos
Perez Companc
Sucumbíos y Napo
Cofanes, Quichuas, Huaorani y colonos
Santa Fe
11
Provincia de Sucumbíos Parque del Gran Sumaco
Quichuas y colonos
Tripetrol
1,4,28
Provincia del Guayas en la costa y de Pastaza y Napo. Afecta al Parque del Llanganates en la amazonía.
Quichuas y Campesinos
Tritón
19
Provincia de Napo y Sucumbíos. Afecta el Parque de Llanganates.
Colonos


TIPO DE PETRÓLEO

Arabian light-34
Iran light - 34
Kuwait- 31
Irak- Basrah - 34
Qatar Marie- 34
Zarzaitine-43 (Argelia)
 Forcados-31 (Nigeria)
Zueitina-40 (Libia)
Minas-35 (Indonesia)
Tía Juana light-31 (Venezuela)
Oriente- 30 (Ecuador)
El petróleo es medido en su calidad considerándolo liviano, mediano o pesado. De mejor calidad es el liviano por lograrse mayor cantidad de derivados, que los de los más pesados. Los livianos son los más densos y los pesados menos densos.
API son iniciales de American Petroleum Internacional, sigla que se usa para denominar los grados de densidad 
 del petróleo.


EL PETROLEO Y SU PROCESO DE EXTRACCIÓN

El Ecuador cuenta al momento con una capacidad de procesamiento de petróleo de 157.500 barriles por día. Los productos más importantes son la gasolina y el diesel, combustibles de uso mayoritario en el transporte. El sector de hidrocarburos aporta con el 71% del requerimiento nacional de energía, repartiéndose el porcentaje restante entre fuentes de la biomasa e hidroeléctrica.
Las fases de la industria petrolera son:
Exploración.- consiste en búsqueda de yacimientos de hidrocarburos con métodos geológicos y sísmicos.
Explotación.- es la extracción del petróleo y gas del subsuelo, mediante perforación de pozos y construcción de la infraestructura para su transporte y almacenamiento en los campos petroleros.
Refinación.- fase donde se transforma el crudo en combustibles, dándoles valor agregado y satisfaciendo las necesidades energéticas internas y exportando combustibles.
Almacenamiento y transporte de crudo y derivados.- constituyen los sistemas de oleoductos, tanques y poliductos, que sirven para transporte y almacenamiento de crudo y derivados, desde el lugar de producción hasta otros de consumo exportación o industrialización.
Comercialización.- proceso de venta externa del petróleo al mercado internacional y la comercialización interna de combustibles.    
  
Los centros de industrialización del país son:
- Refinería Estatal Esmeraldas (REE).- productos de la REE.- produce Gasolina, Diesel, Gas Licuado de Petróleo (GLP), Jet Fuel, Fuel Oil No. 4 y No. 6, Asfaltos AP-3 y RC-2, además de Butano, Propano y Azufre.
- Refinería La Libertad.- se obtiene los siguientes productos.- GLP, Gasolina Base, Diesel 1 y 2, Turbo Fuel Base, Rubbert Solvent, Mineral Turpentine (para elaboración de pinturas), Spray Oil (fumigación de bananeras), Absorver Oil (químicos) y Fuel Oil No. 4 (para sector eléctrico, barcos).
- El Complejo Industrial Shushufindi.- integrado por: la Planta de GAS.- entrega GLP y Refinería Amazonas.- entrega productos finales como: Gasolina Extra, Diesel 1, Jet Fuel, Diesel 2, Residuo.  
- Almacenamiento Flotante de GLP.- desde 1960, Ecuador importa gas de uso doméstico (GLP), para satisfacer la demanda interna, desde México y Venezuela; y, desde abril de 1985 en el Gobierno de León Febres Cordero, se adoptó la modalidad de importar GLP con almacenamiento flotante, el buque se encuentra anclado en aguas al oeste de la Isla Puná.



USOS DEL PETROLEO
Algunas de las utilidades y usos del petróleo sus derivados son:

Industria: Plásticos, fabricación de aceros y electrodos, aislamiento material eléctrico, cable comunicación y fibra óptica. Aceites y lubricantes, etc.

Alimentación: Colorantes, antioxidantes, conservantes, envasado de alimentos, latas, botellas, etc.

Textil: fibras sintéticas, nailon, tratamiento de pieles, suelas zapatos, etc.

Limpieza: Champú, Fabricación de detergentes, productos de limpieza, etc.

Agricultura: Insecticidas, herbicidas, fertilizantes, etc.

Medicina: Prótesis, implantes de odontología, gafas, pomadas, ungüentos, etc.

Combustible: Calefacción, automóviles, aviones, etc.

Construcción: Carreteras, pavimentos, cementos, hormigón, pinturas, etc.

Muebles: Aglomerados, productos laminados.

Papel: Libros, tratamiento de papel y cartones.

Otros productos de uso cotidiano: alfombras, cortinas para baño, bolsas de basura, fósforos, mangueras, chalecos salvavidas, tiendas de campaña, raquetas de tenis, juguetes, bolígrafos, pegamento, etc.






La explotación petrolera ha acarreado graves perjuicios ecológicos, sobre todo en la amazonía y últimamente en la ruta del SGTE. Los pozos existentes han generado millones de galones de desechos tóxicos por día, que obviamente son descargados en el medio ambiente, contaminando esteros y ríos que proveen de agua para consumo humano. Los componentes tóxicos sobrepasan en 10 000 veces los niveles de contaminación tolerables.
Existen al rededor de 200 piscinas o fosas donde se descargan desechos tóxicos provenientes de la actividad petrolera, así mismo, residuos de crudo son arrojados a las carreteras, se deforesta irracionalmente para la construcción de los pozos.
En la última década ya se notan movimientos contestatarios de la
sociedad civil, exigiendo indemnizaciones económicas para los pueblos amazónicos más perjudicados.

EL PETROLEO Y EL MEDIO AMBIENTE

Petroecuador, así como empresas petroleras privadas están ya diseñando planes estratégicos de cuidado al m
edio ambiente y ejecutando obras de beneficio a la comunidad.

El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx (óxidos nitrosos), etc.
La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en el  ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente.
La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas de purga, conductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta degradada.
Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años.
Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas.
En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino.
Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas.
El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases,  se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea.
Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal.
Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina.
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes. Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas. De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica.
En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.

Impactos a la salud y la vida digna.-

Durante estos 30 años, no se han realizado muchos estudios que reconozcan el impacto de esta actividad sobre la población que circunda las instalaciones petroleras, me permito destacar el estudio (Maldonado - Narváez, 2003)  sobre 1520 personas y 342 visitas a instalaciones petroleras en donde encuentra, entre otras problemáticas que: En el 60% de los pozos y el 100% de las estaciones hay familias que viven a menos de 500 metros de las instalaciones, y que el 42% de ellas viven a menos de 50 metros. El 94% de la población encuestada ha sufrido pérdidas de animales. Cada familia reporta una pérdida media de 8 vacas, 5 cerdos, 2 caballos, 43 gallinas.
Los animales mueren tras beber agua con crudo, caer a las piscinas o asfixiados por el gas. Sin embargo, un porcentaje de la población consume estos animales muertos, los venden o los regalan para ser consumidos. Las poblaciones indígenas perdieron la cacería. La media es de 2.6 hectáreas dañadas por cada familia. Esto va a generar desnutrición debido a la pérdida de productividad de la tierra. El 82.4% de la población se ha enfermado en alguna ocasión por la contaminación: el 96% de los enfermos reportan problemas de la piel, 75% problemas respiratorios, 64% problemas digestivos, 42% problemas en los ojos. Los problemas en la salud se deben al deterioro general del ambiente.
El 75% de la población estudiada usa el agua contaminada. Un agua fétida, salada, de color y/o con petróleo en superficie. Esta agua contaminada se bebe, se usa para cocinar y bañarse, no por el desconocimiento de peligros, sino porque la población ha quedado sin ninguna otra opción para el consumo. De igual manera el aire está contaminado por la presencia de mecheros que arden durante las 24 horas. Estos gases producen enfermedades y alteran la calidad de vida de la población. La principal causa de muerte es el cáncer en un 32% del total de muertes, 3 veces más que la media nacional de muertes por cáncer (12%) de Ecuador y 4 a 5 veces superior a Orellana (7.9%) y Sucumbíos (5.6%). La tasa de mortalidad por cáncer de la población estudiada asciende a 13.6/10.000 habitantes, el doble que en la sierra, el triple que en la costa y 6 veces superior al de las provincias amazónicas. Particularmente la incidencia de cáncer de estómago, leucemia, hígado, intestino, útero y huesos está aumentada. Posiblemente estos datos sean en realidad más altos debido a la falta de diagnósticos adecuados (19%). El mayor tiempo de estancia junto a las instalaciones petroleras aumenta el número de cáncer en la población. Se duplica a los 20 años y se triplica en adelante.
La distancia influye en la aparición de cáncer, pues el 57% de éstos aparecen en familias que viven a menos de 50 metros de los pozos o estaciones, y sólo un 5.7% de las familias con algún enfermo de cáncer tomaba el agua a más de 250 metros de donde se encuentra la fuente de contaminación. Se detectaron 89 personas enfermas y/o fallecidas entre los vecinos por causa directa del cáncer y la contaminación. Este dato proyectado sobre la totalidad del universo nos permitiría hablar de más de 500 fallecidos por causa directa de la actividad petrolera. La población campesina e indígena ha debido aceptar en silencio la contaminación, la enfermedad, la muerte de su ganado y beber agua contaminada. El mayor golpe a la salud de la población lo da el someterla a esta situación de humillación sin precedentes.
Ante estos hechos, queda demostrado que por alta que sea la tecnología en la explotación petrolera los riesgos de contaminación superaran incluso las medidas preventivas, ya que los desastres naturales en nuestro país tienen alta incidencia y mas aun de la manera irresponsable que Petroecuador y las compañías trasnacionales han venido haciéndolo en el Nororiente, la contaminación al ambiente y a la salud, son irremediables.

Iniciativa Yasuní-ITT

La Iniciativa Yasuní-ITT es un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 durante el mandato de Rafael Correa, que condiciona el mantenimiento de la zona intangible decretada en 1998 por el gobierno de Jamil Mahuad en un sector del Parque Nacional Yasuní ubicado entre los cuadrantes de exploración petrolera Ishpingo, Tiputini y Tambococha. La zona intangible fue decretada en el gobierno de Mahuad con el propósito de no interferir en los territorios de los grupos aborígenes no contactados en la Amazonía de Ecuador y mantener la reserva de la biósfera alejada de la explotación petrolera que se realiza en varias zonas de la selva amazónica ecuatoriana.1 Durante el gobierno de Correa se propuso condicionar una parte de la zona intangible amazónica con un mecanismo de compensación por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribución de mantener el crudo bajo tierra al mercado de carbono. Esta compensación sería realizada por la comunidad internacional al estado ecuatoriano bajo los criterios de la economía ecológica, la economía ambiental y la economía de recursos naturales.
Según la Iniciativa Yasuní ITT el estado ecuatoriano se deberá comprometer a dejar bajo tierra, de forma indefinida, alrededor de 856 millones de barriles de petróleo en la reserva ecológica del Yasuní, para evitar la emisión a la atmósfera, de 407 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono - que se producirían por la quema de esos combustibles fósiles - a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional por una fracción del valor estimado por el 50% de las utilidades que percibiría si se diera la explotación de este recurso (unos 350 millones de dólares anuales). Los fondos captados por esta operación se reinvertirían en el Ecuador en tres líneas: Manejo de 19 áreas protegidas, un programa de reforestación nacional y el cambio de matriz energética. Sobre los porcentajes dedicados a cada uno de estos fondos no hay consenso. Estos fondos serían manejados por un fideicomiso, sobre cuya integración, existen discrepancias entre los posibles aportantes y el gobierno ecuatoriano.
Al inicio de 2007, el entonces ministro de energía ecuatoriano Alberto Acosta apoyado por grupos ecologistas planteó en diversas ocasiones la viabilidad de un propuesta hecha desde la sociedad para no extraer el crudo del Parque Nacional Yasuní. El 30 de marzo de 2007 el Presidente Rafael Correa analizó las alternativas para desarrollar el hasta ahora denominado proyecto ITT y de acuerdo al boletín de prensa del Ministerio de Energía y Minas del primero de abril del 2007, la primera opción era "dejar el crudo represado en tierra, a fin de no afectar un área de extraordinaria biodiversidad y no poner en riesgo la existencia de varios pueblos en aislamiento voluntario o pueblos no contactados. Esta medida será considerada siempre y cuando la comunidad internacional entregue al menos la mitad de los recursos que se generarían si se opta por la explotación del petróleo; recursos que requiere la economía ecuatoriana para su desarrollo."2 La iniciativa nació oficialmente el 10 de diciembre de 2007, cuando el Ministro de Energía de esa época, Galo Chiriboga, dijo que, a menos que la comunidad internacional le proporcionara por lo menos $350 millones de dólares a Ecuador por año a junio de 2008, empezarían las operaciones para extraer crudo del campo conocido como Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT) ubicado dentro del límite oriental del Parque.3
Uno de los potenciales beneficios del proyecto, según quienes los han impulsado, es que la reinversión de los fondos aportados en fuentes renovables de energía reduce o elimina la generación de electricidad con derivados del petróleo, que actualmente alcanza el 47% de la energía eléctrica del país, también tiene como objetivo implementar el uso de otras fuentes de energía diferentes a la petrolera. De esta forma se reducen aún más las emisiones futuras de CO2. La conservación de áreas protegidas y la reducción de la deforestación en Ecuador es un segundo beneficio que se añade a la mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Además, los programas sociales promueven la educación, salud y la generación sustentable de empleo productivo en las zonas de influencia de los proyectos, que cubren gran parte de Ecuador. Existe también otro beneficio: los fondos del capital pueden invertirse en proyectos hidroeléctricos y geotérmicos con rentabilidad garantizada.4
El 21 de enero de 2011, AVINA, una Fundación que actúa en América Latina, se convirtió en la primera ONG en aportar al fondo de la Iniciativa Yasuní, al formalizar la donación de 100 mil dólares comprometida con el Gobierno de Ecuador.5






http://www.slideshare.net/aersantiago/breve-resea-sobre-la-historia-petrolera-del-ecuador

 


 

1 comentario:

  1. Halo, soy Helena Julio de Ecuador, quiero hablar bien sobre el Servicio de Financiación de Le_Meridian sobre este tema. El Servicio de Financiación de Le_Meridian me brinda apoyo financiero cuando todos los bancos de mi ciudad rechazaron mi solicitud de otorgarme un préstamo de 500,000.00 USD, I Intenté todo lo que pude para obtener un préstamo de mis bancos aquí en Ecuador, pero todos me rechazaron porque mi crédito era bajo, pero gracias a Dios llegué a conocer a Le_Meridian, así que decidí intentar solicitar el préstamo. con Dios dispuesto a que me otorguen un préstamo de 500,000.00 USD, la solicitud de préstamo que mis bancos aquí en Ecuador me rechazaron, fue realmente increíble hacer negocios con ellos y mi negocio va bien ahora. Aquí está Le_Meridian Funding Investment Email / WhatsApp Contact si desea solicitar un préstamo de ellos. Correo electrónico :lfdsloans@lemeridianfds.com / lfdsloans@outlook.com
    Contacto de WhatsApp: + 1-989-394-3740.

    ResponderEliminar